La industria automotriz siempre se ha destacado por ser una de las más relevantes y rentables que hay, es por eso que, durante el 2024, el país registró un incremento de ventas de autos del 9.9% en comparación al 2023.
Este porcentaje representa un crecimiento impulsado por distintos factores como lo son la economía, la tecnología y el consumo. Pero, ¿qué estrategias permitieron este ascenso? A continuación, exploramos las claves detrás de este fenómeno.
1. ¿Financiamiento accesible?
Según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), “la flexibilización de los requisitos para obtener un crédito automotriz permitió que más personas accedieran a la compra de vehículos, especialmente aquellos de gama media y económica”.
Las personas son conscientes de la rapidez e inmediatez que un vehículo propio otorga, por eso mismo, buscan alternativas como subsidios promovidos por el gobierno o ayudas proporcionadas por entidades que ofrecen créditos fáciles.
2. Mayor variedad de autos
La industria se ha expandido notablemente, tanto que han entrado al mercado nuevas marcas, modelos y referencias de distintos países. Entre ellos, los automóviles chinos.
Como lo sugiere el portal, El Economista en su artículo Venta de autos nuevos en México cerró el 2024 con crecimiento de 9.8%, marca GWM obtuvo un porcentaje de ventas del 2,090.2%.
Lo que indica, una buena recepción del consumidor mexicano hacia nuevas alternativas.
Además de ello, la conciencia ambiental y la búsqueda de ahorro en combustible motivaron a muchos mexicanos a optar por autos más eficientes.
De acuerdo con un informe de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), “las ventas de vehículos híbridos y eléctricos crecieron un 35% en comparación con el año anterior”.
Este cambio responde tanto a la preocupación por reducir las emisiones contaminantes como a los incentivos fiscales y beneficios en costos de mantenimiento que ofrecen estos vehículos. La expansión de la infraestructura de carga para autos eléctricos también ha sido un factor clave para aumentar su demanda.

3. Promociones atractivas
Ahora, hay portales como Motorcity que se asocian con diferentes marcas y así, poderle ofrecer a los compradores una amplia variedad de opciones en un solo lugar.
Así, pueden comparar modelos, precios y beneficios sin tener que visitar múltiples sitios web, facilitando la elección del auto ideal de manera rápida, sencilla y transparente.
También, es posible encontrar promociones únicas para autos de gamas lujosas, porque aunque haya fechas especiales como el Hot Sale o el Buen Fin, este portal mantiene ofertas vigentes para autos totalmente nuevos.
Esto permitió que la adquisición de autos fuera mas accesible para los mexicanos.
4. Transformación digital en el proceso de compra
El avance de las plataformas digitales también jugó un papel crucial. Sitios web y aplicaciones dedicadas a la comparación y compra de autos facilitaron la experiencia del consumidor.
En palabras de Juan Pérez, analista de mercado automotriz, “la posibilidad de explorar modelos, comparar precios y realizar trámites en línea eliminó barreras tradicionales, haciendo que más personas se animaran a concretar su compra”.
Herramientas de realidad aumentada y recorridos virtuales permitieron a los compradores conocer los vehículos desde la comodidad de su hogar, una tendencia que llegó para quedarse.
Además, el uso de Inteligencia Artificial ayudó a personalizar las recomendaciones según las preferencias y necesidades del cliente, lo cual hace sentir seguro a la persona a la hora de comprar.
Para terminar
A pesar de los restos a los que esta industria se enfrenta día a día, este escenario plantea un futuro prometedor para la industria automotriz, consolidando a México como un mercado clave en América Latina y sentando las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años.